INTRODUCCIÓN
En este proyecto voy a
hablar sobre el barro negro que es uno de los materiales con el cual se hace
una de las artesanías más representativas de Oaxaca y todo México.
Son artesanías tan
bonitas que querrás tener una en tu casa, “Al tener una en tu casa tendrás a
todo Oaxaca”. 💖
BARRO NEGRO
☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆
☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆
HISTORIA:
Desde
épocas precolombinas, el barro ha sido un material muy preciado por los
mexicanos para la elaboración de piezas de uso utilitario, decorativo o ritual,
materia prima trabajada con tal maestría y con gran diversidad de técnicas y
acabados.
En los
valles centrales de Oaxaca los zapotecos y los mixtecos trabajaban ya el
denominado barro negro, pero fue hasta los años de 1950 que éste fue impulsado
gracias a una mujer llamada Doña Rosa Real de Nieto, una
artesana quién desde el poblado de San Bartolo Coyotepec elaboró hermosas piezas
artesanales que han dado fama a Oaxaca a nivel mundial y que por muchos años,
se dedicó y dio impulso a esta actividad.
El
barro se extrae de un paraje cercano al pueblo, y contrario a lo que la gente
pudiera pensar, no es negro. El color tan característico se obtiene
mediante una técnica del cocimiento del barro, el cual se realiza en un horno
de dos bocas (un horno de leña que se encuentra bajo tierra) que en cierto
momento se cierran con el objetivo de reducir el oxígeno y generar la
“Reducción de atmósferas” que genera una reacción física contraria a la
oxidación. Este es un proceso de quema utilizado desde la época prehispánica.
Existen
varias versiones sobre el origen de la localidad, una de ellas le confiere un
origen prehispánico debido a una serie de vestigios arqueológicos hallados en
el lugar, los cuales denotan su existencia desde tiempos inmemoriales.
Antiguamente su nombre fue Tzabeche, del zapoteco tza, muchos, beche o vetche,
tigre, es decir, “lugar de muchos tigres”, o Coyotepec, del náhuatl coyotl,
coyote, pec, lugar o colina, es decir, “colina de los coyotes”. En la primera
expedición española a Oaxaca en 1521 fue nombrado “San Jacinto Leontepec”, San
Jacinto “Colina de los Leones”.
Después
de la conquista de Oaxaca, Coyotepec, un asentamiento zapoteca ubicado al sur
de la guarnición mexica de Huaxyacac, fue dado en encomienda a un soldado de
Hernán Cortés llamado Bartolomé Sánchez, el cual formó parte de la primera
expedición española a Oaxaca en el año de 1521. No obstante, se desconoce la
fecha exacta de dotación de esta encomienda.

☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆
PROCESO DE ELABORACIÓN DE PIEZAS DEL BARRO NEGRO
-El proceso de creación artística en el
modelado del barro inicia con la extracción de la arcilla en un lugar que se
llama el “barro-cántaro” o la mina, este lugar está ubicado en San Bartolo
Coyotepec y es ahí donde se extrae el barro.
-Después el barro se pone en costales, llegando a casa se pone en el sol y éste se limpia, se humedece y algunas ocasiones se cuela dependiendo de los objetos que se tengan pensado hacer con el barro.
-Los artesanos lo amasan sobre un petate con los pies hasta obtener una masa manejable y de ahí con sus propias manos y creatividad empiezan a realizar sus ollas, cántaros, apastles, figuras de animales, entre otras formas de diversos tamaños.
-Las herramientas que se utilizan para decorar las piezas son: clavos, navajas, lapiceros, corcho latas, pedazos de jícaras, bisturís, piedras para alisar, algunos elementos de metal para raspar las piezas y quitar excesos.
-Una vez realizadas las piezas se colocan en un horno con delicadeza y se cuidan unas nueve o doce horas hasta que se cuecen, al terminar de coserse se obtiene un color negro rústico y para darle un acabado más fino se utiliza pintura o piedras para alisar y darle ese color brillante.
– Y por último se decoran con pinturas de diferentes colores, como el blanco, verde, rojo, algunos casos utilizan el repujado o se dejan lisas con tonos en mate y brillo.
-Después el barro se pone en costales, llegando a casa se pone en el sol y éste se limpia, se humedece y algunas ocasiones se cuela dependiendo de los objetos que se tengan pensado hacer con el barro.
-Los artesanos lo amasan sobre un petate con los pies hasta obtener una masa manejable y de ahí con sus propias manos y creatividad empiezan a realizar sus ollas, cántaros, apastles, figuras de animales, entre otras formas de diversos tamaños.
-Las herramientas que se utilizan para decorar las piezas son: clavos, navajas, lapiceros, corcho latas, pedazos de jícaras, bisturís, piedras para alisar, algunos elementos de metal para raspar las piezas y quitar excesos.
-Una vez realizadas las piezas se colocan en un horno con delicadeza y se cuidan unas nueve o doce horas hasta que se cuecen, al terminar de coserse se obtiene un color negro rústico y para darle un acabado más fino se utiliza pintura o piedras para alisar y darle ese color brillante.
– Y por último se decoran con pinturas de diferentes colores, como el blanco, verde, rojo, algunos casos utilizan el repujado o se dejan lisas con tonos en mate y brillo.
☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆
PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UNA PIEZA:
PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UNA PIEZA:
EXTRACCIÓN
DEL BARRO:
El barro se extrae de una mina cerca de la comunidad, esta se extraía y luego
la transportaban en burro o carreta esto era entre los años 1950 y 1990 ya que
en la actualidad esta se transporta en camionetas, se trae aproximadamente
entre 20 y 30 costales de barro.
AMASADO: Se
sacan unos dos costales de barro y se dejan secar al sol ya sea un día o más
depende de que tan soleado este el día luego se moja por capas, ya que este
mojado se deja reposar unos dos o tres días, juntas un poco de barro lo pones
en un petate y amasas con el talón del pie hasta que este
blandita como la
consistencia de la plastilina.
MODELADO DE FIGURAS: Estas
se hacen por secuencias; primero se hace el “coco”, al siguiente día se
empareja un poco, después se le pega “la
boquita”, y ya van tomando forma.
Se
llegan a hacer hasta 20 figuras pequeñas por día luego estas se guardan en
bolsas para que conserven la humedad y ya luego se van detallando una por una
ya sea si son caladas o lisas.
HORNEADO: Estas
se hornean en un horno como subterráneo, se meten a hornear y se, cuidan de
nueve a doce horas hasta que estén bien cocidas. Una vez ya cocidas toman un
color negro rustico.
ÚLTIMOS DETALLES: Aquí
depende de cómo quieran la pieza ya se en su color natural u ocupan una piedra
para pulir la pieza y se vea más brilloso y fino o también la pueden decorar
con pinturas de diferentes colores.
☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆
HISTORIA ADICIONAL
Desde
tiempos inmemorables en el municipio de San Bartolo Coyotepec se ha decidido
crear objetos de barro negro, práctica que hasta el día de hoy prevalece en las
familias artesanas que se han encargado de preservar esta costumbre.
El
pueblo de San Bartolo Coyotepec se distingue por su gran creatividad con el
barro negro al hacer figuras como: silbatos, jarrones, floreros, cantaros,
entre muchos más.
Los
precios de las figuras de barro varían de la más económica hasta la más cara
más o menos la más económica entre los $25 y la más cara hasta $3000.
En
el 2011 fueron galardonados a nivel comunidad por sus costumbres.
FUENTE: Mercado de Artesanías, San Bartolo Coyotepec.
☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆
"LA LEYENDA DE LA MINA DEL BARRO NEGRO"
-Se decía que desde tiempos prehispánicos las mujeres no tenían permiso subir a la mina a traer barro, porque sale con piedras y esto hace imposible trabajar las piezas.-
Cuenta la leyenda que hace mucho tiempo cuando llegó la conquista española había un matrimonio joven que se escapó de las manos de los españoles y se fue a vivir a los alrededores, pero hubo un día en que el muchacho tuvo la necesidad de entrar al pueblo y le dijo a su esposa que debía bajar a comprar unas cosas, a lo que ella contestó: “anda con cuidado, porque ya sabes cómo son por ahí". Se despidieron, el joven llegó al pueblo, pero pasaron un día, dos días y el muchacho no regresaba, mientras tanto ella estaba preocupada y estaba espiando a las orillas del pueblo, hasta que lo vio encantado con otra joven, la mujer al sentir la traición de parte de su amado, se refugió a lado de un paraje que se llama “Los mángales" y de tanto llanto se sentó en una piedra e hizo un ojo de agua, del
cual nació un arroyo. Y de ver tanto sufrir a la pobre mujer, bajó el Dios venado y le dijo: “hija ¿por qué estás llorando?” y ella le contestó: “Ay Dios no sabes el pesar que traigo, ¿por qué mi hija?" le dijo el Dios: “yo soy el espíritu del cerro, veo que tú eres muy noble y con tu bondad le estás dando de tomar a tanta gente indigna, mira hija yo te voy a dar una virtud, de ahora en adelante serás la más deseada de este pueblo, sobre todo por los hombres, vas a ser la mina del barro, y a partir de ahí voy a
dejar caer una maldición que consiste en que todas esas mujeres y en especial la que te está haciendo el mal, no va poder acercarse, en cambio todos los hombres van a venir por ti, este va a ser el pago; a tu virtud y a tu nobleza". Desde ese tiempo, cuando van las mujeres a traer la arcilla sale impura, con piedrecillas, raíces y caracoles, en cambio cuando van los hombres sale en un estado más puro.
cual nació un arroyo. Y de ver tanto sufrir a la pobre mujer, bajó el Dios venado y le dijo: “hija ¿por qué estás llorando?” y ella le contestó: “Ay Dios no sabes el pesar que traigo, ¿por qué mi hija?" le dijo el Dios: “yo soy el espíritu del cerro, veo que tú eres muy noble y con tu bondad le estás dando de tomar a tanta gente indigna, mira hija yo te voy a dar una virtud, de ahora en adelante serás la más deseada de este pueblo, sobre todo por los hombres, vas a ser la mina del barro, y a partir de ahí voy a
dejar caer una maldición que consiste en que todas esas mujeres y en especial la que te está haciendo el mal, no va poder acercarse, en cambio todos los hombres van a venir por ti, este va a ser el pago; a tu virtud y a tu nobleza". Desde ese tiempo, cuando van las mujeres a traer la arcilla sale impura, con piedrecillas, raíces y caracoles, en cambio cuando van los hombres sale en un estado más puro.
Información obtenida del libro:
ARTIFICES DEL BARRO NEGRO-LA MAGIA DE SAN BARTOLO COYOTEPC.
ARTIFICES DEL BARRO NEGRO-LA MAGIA DE SAN BARTOLO COYOTEPC.
REALIZADO POR:
Duarte Hernández Ximena Montserrat
CONCLUSIÓN: Con este trabajo me pude dar cuenta de que una pequeña pieza de barro lleva un gran esfuerzo de parte de los artesanos y pudimos aprender de su elaboración desde como extraen el barro hasta como le dan los últimos detalles y me pareció muy interesante.
La información viene muy completa, me dieron ganas de comprar una pieza de barro negro a San Bartolo
ResponderBorrarLa información viene muy completa, me dieron ganas de comprar una pieza de barro negro a San Bartolo
ResponderBorrarMuy bonito blog 👍
ResponderBorrar